Fallos y posibles soluciones en el pulido
Los siguientes procedimientos para la preparación de las muestras metalográficas han sido desarrolladas en el laboratorio de nuestra representada REMET, para garantizar la mejor utilización de los productos consumibles.
Tales procedimientos se consideran para los materiales de uso más frecuente, pero son modificables para adaptarse a las diversas exigencias de cada laboratorio metalográfico.
PROBLEMA | CAUSA | REMEDIO |
---|---|---|
Arañazos durante el lijado | Rayado producido por el grano abrasivo | Aumentar el tiempo de cada paso Pulir las muestras Cambiar el disco de trabajo: está gastado |
![]() |
||
Arañazos durante el pulido | Rayado producido por el grano abrasivo | Aumentar el tiempo de cada paso Pulir las muestras con pulidora electrolítica Cambiar el paño de pulido: está contaminado Controlar la dosis del abrasivo y del lubrificante Modificar el abrasivo: fuerte y demasiado duro respecto al material que se está preparando |
![]() |
||
Redondeo de bordes | Mayor desgaste del borde respecto al centro de la probeta Dificulta la observación y el ensayo de microdurezas en la parte superficial |
Encapsular Utilizar una resina más dura con una mayor adhesión a los bordes Reducir el tiempo de preparación Reducir la presión sobre la muestra Utilizar paños más duros o recurrir a discos diamantados para el pulido |
![]() |
||
PROBLEMA | CAUSA | REMEDIO |
Relieve en las muestras con zonas de distinta dureza | Mayor desgaste de las zonas blandas respecto a las duras | Reducir el tiempo de preparación Reducir la presion sobre la muestra Utilizar paños más duros o recurrir a discos diamantados para el pulido |
![]() |
||
Líneas de deformación | Durante la preparación no han sido sacadas las capas defectuosas inducidas durante cada fase. Son visibles después del ataque químico | Si es muy evidente: Repertir la preparación de lijado dilatando los tiempos Si es poco evidente: Repetir solamente la última fase de pulido Si no desaparecen, repetir desde la primera fase de pulido |
![]() |
||
Superposición del material | Deformación plástica del material que el abrasivo no puede eliminar | Utilizar un paño de pulido en vez de un disco diamantado para el pulido Utilizar un paño más duro Utilizar un abrasivo más grueso Aumentar el lubrificante |
![]() |
||
PROBLEMA | CAUSA | REMEDIO |
Inclusiones sueltas | Las inclusiones son duras y frágiles por lo que se rompen durante la preparación cuando se arrancan durante el pulido El perfil es blando y puede ser arrancado |
Verificar cuándo sucede el percande y obrar en consecuencia Para los materiales con inclusiones frágiles no utilizar abrasivos de gran granulometría y presión elevada en el lijado Reducir al mínimo los tiempos de preparación programando el justo número de pasos |
![]() |
||
Cola de cometa | Son defectos en la superficie de la muestra debido a inclusiones o poros. Son debidos a una técnica de preparación errónea: es decir, cuando el movimiento de la muestra es unidireccional respecto al movimiento del paño pulido. |
En la preparación manual, evitar mantener la muestra siempre en la misma posición. Realizar rotación sobre el paño pulido. En la preparación automática con máquinas REMET este problema no se presenta, ya que la velocidad relativa del disco de trabajo y del portamuestras unidas al sentido de rotación, están para una correcta preparación de las muestras |
![]() |
||
Porosidad en los materiales | En los materiales blandos y dúctiles la porosidad tiende a cerrarse a causa de la deformación plástica de la muestra durante la preparación | Controlar las muestras frecuentemente para valorar las variaciones de porosidad: cuando la porosidad sea constante, la muestra está acabada No utilizar presiones elevadas Emplear tiempos de permanencia sobre los paños más elevados, compatiblemente con los problemas de relieve de los bordes |
![]() |
||
PROBLEMA | CAUSA | REMEDIO |
Porosidad en los materiales duros (recubrimiento de plasma) | En los materiales duros y frágiles, si hay porosidad mayor de la real, durante la preparación, puede haber rotura | Controlar las muestras frecuentemente para valorar las variaciones de porosidad: cuando la porosidad sea constante, la muestra está acabada No utilizar presiones elevadas Emplear tiempos de permanencia sobre los paños más elevados, compatiblemente con los problemas de relieve de los bordes |
![]() |
||
Rotura | Se produce en los materiales frágiles y son debidos a esfuerzos excesivos durante la preparación que la muestra puede absorber | Verficar que no ha sido debido al corte Encapsular con material muy fluido (eposódica) o recurrir a la impregnación al vacío para tener una buena penetración de la resina: se podrá ver así si la rotura ha sido debida al proceso de producción |
![]() |
||
Manchas sobre la muestra | Son debidas a la falta de adherencia entre la muestra y la resina, por ello penetra el agua y los reactivos para el ataque, causando con el tiempo la oxidación del material | Utilizar el adecuado procedimiento de encapsulado Proteger las muestras conservándolas en una campana de cristal o mediante una laca protectora |
![]() |
||
PROBLEMA | CAUSA | REMEDIO |